El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas es un espacio novelesco donde se enfrentan múltiples discursos y lenguajes, la cultura oral y la cultura escrita, el idioma autóctono (el quechua) y otro importado (el español), el pensamiento “salvaje” y la racionalidad, lo autobiográfico y lo histórico, lo trágico y lo cómico, el “arriba” y el “abajo”…».
… «El zorro, en efecto, es en muchos sentidos una novela-límite de clasificación difícil. Última obra de Arguedas, último producto narrativo del indigenismo teorizado por Mariátegui-Valcárcel, última de la serie de novelas urbanas “sociales” iniciada en el Perú en los años cincuenta, esta novela bien podría ser —pero esto no depende exclusivamente de la literatura, sino más bien de la historia— la primera de una serie nueva y todavía sin bautizar: una serie cuyos textos devolverán a las mayorías populares un papel activo, en vez de “aprovecharlas” en tanto que referente narrativo» (Martin Lienhard).
… «El zorro, en efecto, es en muchos sentidos una novela-límite de clasificación difícil. Última obra de Arguedas, último producto narrativo del indigenismo teorizado por Mariátegui-Valcárcel, última de la serie de novelas urbanas “sociales” iniciada en el Perú en los años cincuenta, esta novela bien podría ser —pero esto no depende exclusivamente de la literatura, sino más bien de la historia— la primera de una serie nueva y todavía sin bautizar: una serie cuyos textos devolverán a las mayorías populares un papel activo, en vez de “aprovecharlas” en tanto que referente narrativo» (Martin Lienhard).