Aún hoy, la pandemia de la COVID-19 sigue impactando en la salud mental de las personas. En el Perú, por ejemplo, ha hecho que diferentes malestares psicosociales se incrementen, como la exclusión, la discriminación, la corrupción y la violencia, así como también la pobreza y la desigualdad, sobre todo en los grupos vulnerables: las mujeres, las niñas y niños, los adolescentes y los adultos mayores. Por ello, las organizaciones sociales, los colectivos y las comunidades se dieron a la tarea de recuperar conocimientos y experiencias previas para brindar respuestas de acción colectiva, desde la solidaridad y la resistencia, que generaron, a su vez, sentimientos de cuidado y apoyo mutuo. Este libro pone en un primer plano el cuidado de la salud mental desde un enfoque comunitario, ya que solo la participación activa de las personas, las familias y las comunidades en los procesos de atención, pero principalmente de prevención y promoción, puede asegurar bienestar y salud mental. Esta comprensión de la salud mental implica recuperar la dimensión política plena inherente a todo individuo social para actuar sobre sí mismo y sobre su comunidad.
INDICE
Abreviaturas, acrónimos y siglas
Introducción
Tesania Velázquez
Crisis sobre crisis: ciudadanía y salud mental en tiempos de pandemia
Adriana Fernández Godenzi y Ana Sofía Carranza Risco
Salud mental en los espacios educativos: desafíos y caminos
Cecilia Ferreyra Díaz y Adriana Hildenbrand Mellet
Violencia contra las mujeres y salud mental en el contexto de la
COVID-19
Tesania Velázquez y Valeria Lindley Llanos
Salud mental y poblaciones vulnerables frente a la COVID-19:
estrategias comunitarias de familiares de personas desaparecidas
Elba Custodio Espinoza y Miryam Rivera Holguín
La salud y la promoción de la salud en tiempos de pandemia
Cecilia Chau, Patty Vilela y Javier Sánchez Calderón
Sobre l@s autor@s